Search for notes by fellow students, in your own course and all over the country.

Browse our notes for titles which look like what you need, you can preview any of the notes via a sample of the contents. After you're happy these are the notes you're after simply pop them into your shopping cart.

My Basket

You have nothing in your shopping cart yet.

Title: Historia de la moneda
Description: compendio de la historia de la moneda que habla de los orígenes hasta los tiempos actuales dirigido para estudiantes de derecho bancario, financiero y bursátil

Document Preview

Extracts from the notes are below, to see the PDF you'll receive please use the links above


Historia de la moneda y del billete en México
Noviembre 2013

Banco de México

CONTENIDO
1
...
1
...
1
...
Moneda de Carlos y Juana
1
...
2
...
1
...
Moneda redonda: columnarios (1732-1772) y peluconas (1732-1759)
1
...
4
...
2
...
2
...
Otras emisiones realistas
1
...
2
...
2
...
Moneda de Morelos
1
...
4
...
2
...
Resellos realistas
1
...
6
...
2
...
Resellos de origen desconocido
1
...
La moneda del Primer Imperio (1822-1823)
1
...
La moneda republicana
1
...
La moneda del Segundo Imperio
1
...
La moneda republicana (sistema decimal)
1
...
Inscripción “Estados Unidos Mexicanos”
1
...
1
...
7
...
La moneda después de la revolución y hasta nuestros días
2
...
1
...
2
...
3
...
4
...
5
...
6
...
6
...
Antecedentes del banco central
2
...
2
...
6
...
Billetes impresos por la fábrica del Banco de México

Historia de la moneda y del billete en México

2

Banco de México

Historia de la moneda y del billete en México
Durante los casi trescientos años del Virreinato de la Nueva España (1535-1821), la minería fue tan
redituable que permitió a la Metrópoli acumular una gran riqueza en metales finos
...

Aún durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, las monedas metálicas se acuñaban en oro y
plata
...

Esto permitía que fueran aceptadas como medio de pago
...
En un principio, fueron emitidos por
bancos privados y por tanto, eran un título de crédito
...
Los billetes de emisión privada tenían la característica de ser
pagaderos en moneda legal; es decir, las personas podían canjearlos por monedas en el momento que lo
desearan (que en aquél entonces se fabricaban en metales finos)
...

Con el paso del tiempo, la moneda metálica se comenzó a acuñar en metales industriales y se convirtió
en moneda fiduciaria al reducirse su valor intrínseco; y el billete de banco, al ser declarado de curso
legal, se convirtió en el papel moneda que se sigue utilizando
...
La moneda mexicana
Cuando los romanos comenzaron a extender su imperio recogieron los frutos de las conquistas; entre
ellos, los logros de la cultura griega, como la acuñación de moneda metálica
...
España, que ya había sido conquistada antes por los
griegos, continuó esa tradición y de ahí la trasladaron a las tierras americanas recién descubiertas
...
1
...

Durante la primera etapa de la conquista, los españoles que llegaron al Nuevo Mundo tuvieron que usar
las pocas monedas castellanas que traían consigo y los medios de cambio que utilizaban los indígenas
tales como el cacao, cuentas de jade o jadeíta conocidas como chalchihuis, mantas de algodón o
patolcuachtli, cañones de pluma de pato rellenos de polvo de oro y hachuelas o tajaderas de cobre en
forma de letra tau griega
...


Historia de la moneda y del billete en México

3

Banco de México

Mientras se usaban los medios de cambio indígenas, los conquistadores reunieron una buena cantidad
de oro y plata del nuevo continente
...
Se fundieron discos de una aleación de oro y cobre
(pesos de tepuzque), cuyo peso correspondía al de un castellano (moneda española); de ahí se originaría,
años después, la unidad monetaria de México y de otros países latinoamericanos, el PESO
...
Muy
pronto, el crecimiento del comercio en la Nueva España hizo necesario el establecimiento de una Casa
de Moneda
...
Esto se convirtió en lo que ahora conocemos como ceca mexicana y que se representa con el
símbolo:
Al parecer, las primeras piezas se troquelaron en abril de 1536
...
1
...
Moneda de Carlos y Juana
Las primeras monedas que se acuñaron en México fueron las del tipo de Carlos y Juana, llamadas así
porque en su anverso se leen los nombres de los reyes en latín (CAROLUS ET IOHANA REGES)
...

Estas monedas fueron hechas a mano, a golpe de martillo
...
Se troquelaron monedas de plata en denominaciones
de 4, 3, 2, 1 y ½ real; también se acuñaron monedas de cobre en denominaciones de 4 y 2 maravedíes
para uso de los indios, cuya fabricación fue suspendida por el rechazo de los naturales a esas monedas
...
En el anverso aparece el escudo de Castilla, León y
Granada (con cuadrantes divididos entre los castillos y leones, y una granada en el rosetón inferior), la
leyenda se completa en el reverso y significa “Carlos y Juana reyes de España e Indias”; en el reverso
Historia de la moneda y del billete en México

4

Banco de México
aparecen dos columnas de Hércules coronadas, unidas por una cartela que ostenta la divisa PLUS ULTRA
(más allá)
...
Reverso
(derecha) de la moneda de Carlos y Juana de 4 maravedíes en cobre
...
1
...
Moneda macuquina
Durante su reinado, Felipe II patrocinó varias expediciones científicas y geográficas que permitieron que
en 1565 se descubriera la “ruta de tornaviaje de Filipinas hasta el puerto de Acapulco”
...

Gracias a la abundancia de metales, se pudo responder al aumento de la demanda de moneda pero a
cambio se dejaron de acuñar las monedas de Carlos y Juana para iniciar la producción de un nuevo tipo
...
Las nuevas piezas eran de factura y apariencia burdas,
troqueladas a golpe de martillo en trozos de metal de forma y grosor irregulares pero con los contenidos
prescritos de metal fino
...
Así, la moneda mexicana se
convirtió en una divisa que reinó en los mercados internacionales por más de tres siglos
...
Es probable que el vocablo proceda del árabe macuch, que significa aprobado o sancionado
...
Aunque en un principio
estaba prohibido acuñar oro, en 1679 se inició la producción de monedas de ese metal, también del tipo
macuquino, durante el reinado del último Habsburgo, Carlos II, a quien sucedió por morir sin herederos,
Felipe de Anjou (Felipe V), nieto de Luis XIV
...
En el
primer periodo de este monarca, se acuñaron monedas en tipo macuquino
...
Al morir Luis I, su padre recuperó la corona y ordenó la acuñación póstuma de monedas a
nombre de su hijo difunto, piezas de suma rareza que se encuentran entre las más escasas de la
acuñación virreinal
...

Historia de la moneda y del billete en México

5

Banco de México

Reverso de moneda de 8 reales (Felipe
II)

Anverso de moneda de 8 escudos
...
1608
(Felipe III)

Anverso de moneda de 8 escudos
...
1654
(Felipe IV)

Anverso de moneda de 8 reales
...


1
...
3
...
Este cambio se debió a la introducción de la
prensa de volante
...
Las
monedas de este período son quizá las piezas virreinales más afortunadas en cuanto a su diseño
...

Las monedas de oro llevan la efigie del rey con armadura y abundante peluca, propia de la moda del
Siglo de las Luces, por lo que fueron llamadas peluconas
...
1732
(Felipe V, 2ª
...
1732 (Felipe V)

Ejemplo de moneda pelucona y de moneda columnaria
...
1
...
Moneda redonda de busto
En 1771 Carlos III cambió el tipo de las piezas de plata
...
En cuanto a
las monedas de oro, en sus grabados se abandonaron las pelucas, aproximándose más al diseño de las
piezas de plata
...

Por la demanda de moneda dentro y fuera de la Nueva España y, sobre todo, por los intereses
financieros de la Corona, se optó por reducir ligeramente, en dos reformas, los contenidos de metal fino
de las monedas acuñadas en la ceca de México
...

A los últimos monarcas que rigieron la Nueva España, Carlos IV y Fernando VII, correspondió enfrentar la
decadencia del Imperio Español frente a las otras potencias europeas, que aunado a los conflictos
internos propiciados por las desigualdades sociales y al régimen autoritario de la corona, condujeron a la
Independencia de México
...
1796
(Carlos IV)
Anverso de moneda de 4 escudos
...
1791
...


Historia de la moneda y del billete en México

7

Banco de México

1
...
La moneda de la Independencia
La guerra de Independencia afectó por completo la economía de la Nueva España
...
El
botín más apreciado era la plata, que se transportaba en el lomo de mulas o en carretas
...
Los capitalistas, en
su mayoría criollos (españoles nacidos en la Nueva España) o peninsulares (nacidos en España), optaron
por enviar sus riquezas al exterior para evitar exponerlas
...
Además, las minas fueron abandonadas o tomadas por las fuerzas beligerantes para
evitar que el enemigo pudiera aprovecharse de su explotación y riqueza
...

Por la dificultad para transportar los metales de las zonas mineras a la Casa de Moneda de México,
distintas autoridades realistas autorizaron el establecimiento de casas de moneda de carácter
provisional cercanas a los yacimientos mineros
...

En varias de estas casas se troquelaron monedas de necesidad en los tipos oficiales, aunque también se
batieron piezas con diseños diferentes a los de la ceca de México
...


1
...
1
...


Anverso de moneda realista en
cobre (1818)

Anverso de moneda realista de ¼
real en cobre (1814)

Ejemplos de monedas realistas
...
2
...
Piezas insurgentes
Debido a la escasez de moneda que afectó a todo el virreinato, el bando insurgente se vio obligado a
acuñar su propia moneda para pagar a sus tropas
...
Las
más abundantes fueron de cobre
...
Morelos quedó a la cabeza del movimiento insurgente tras la captura de Hidalgo en marzo de
1811
...


Anversos de monedas insurgentes de 8 reales en cobre
...
2
...
Moneda de Morelos
Las monedas de cobre ordenadas por Morelos equivalían a promesas de pago; es decir, se canjearían por
su valor facial (valor grabado en la moneda) en plata u oro cuando la revolución triunfara; de modo que
ello representó la introducción al país por vez primera de una moneda fiduciaria
...
En el reverso se aprecia un arco con flecha y debajo la palabra SUD
...
Se produjeron piezas de ocho, dos,
uno, y medio real
...
Al salir de esta ciudad, dejó en su
lugar al insurgente Manuel Mier y Terán
...
C
...
Estas piezas
son de un mejor acabado, ya sea por contar con maquinaria más adecuada o con operarios más
experimentados
...
C
...
Las piezas
más comunes de este tipo fueron las de 8 reales; siendo más raras las de 2 reales y las de medio real
...
Ahí encontró gran cantidad de barras de
plata, lo que le permitió reanudar sus acuñaciones tanto del tipo SUD como de una variedad parecida a
la provisional de Oaxaca
...
No
sólo fue grande la cantidad, también fueron numerosos los tipos, las variedades y los valores; se hicieron
en plata y cobre, fundidas y acuñadas
...
A pesar de los estudios al respecto, existen sólo conjeturas
sobre los tipos de acuñación y no se tiene un registro completo de las variedades
...
El monograma contiene las letras M O S, abreviación del nombre de Morelos
...


1
...
4
...
El
19 de agosto de 1811, Rayón estableció en Zitácuaro la Suprema Junta Nacional Americana que
gobernaría en nombre de Fernando VII
...
Las primeras se fundieron en plata en 1811 y 1812 con la denominación de
ocho reales; de manufactura tosca con el nombre de Fernando VII pero lo diseños eran completamente
mexicanos
...
La Junta se trasladó a Tlalchapa, en Guerrero, y de ahí a Sultepec, Estado de México
...
La acuñación en plata y cobre continuó hasta 1814 y abarcó todos los valores, del
medio real a los ocho reales
...
El anverso y
reverso tienen el mismo diseño que las piezas fundidas pero con distintas leyendas
...
Pueden distinguirse dos tipos debido a la variación de sus leyendas del reverso
...
Hay también quien
opina que deben considerarse como medallas
...
Éste desechó el uso del nombre de Fernando VII y declaró el 6 de
noviembre al Anáhuac libre del dominio español
...

En las acuñaciones de la Junta de Zitácuaro aparecen por primera vez los elementos que se volvieron
representativos de nuestra nacionalidad: el águila (aunque coronada) parada en un nopal, que se opuso
al “Plus Ultra” de las monedas realistas
...
En abril de 1812 asaltó el mineral de Pachuca y logró gran botín de
barras de plata con las que, asesorado por Vicente Beristáin, pudo establecer una casa de moneda que
funcionó hasta 1813
...
Se acuñaron piezas
Historia de la moneda y del billete en México

10

Banco de México
de plata de dos reales y, de cobre, de uno y medio real
...


Anverso de moneda de la Suprema Junta Nacional de 2 reales
...
2
...
Resellos realistas
Además de las emisiones realistas e insurgentes antes expuestas, se produjeron otros ejemplares
derivados de los resellos o contramarcas hechos por ambos bandos a monedas que eran botín de unos y
otros
...
Un
resello realista es el atribuido a Manuel María de Salcedo, Gobernador de la provincia de Texas de 1807
a 1813, quien presidió el tribunal que juzgó al cura de Dolores
...
Su resello es un punzón ovalado de 17x12 mm, con
las iniciales MS enlazadas en un monograma
...
C
...

(probablemente de La Comandancia Militar y del que existen numerosas variedades); también son
conocidos los resellos realistas L
...
V
...
V
...
(Monclova), LINARES y VTIL
...


1
...
6
...
Sin embargo, como persistieron
en sus actividades, el Generalísimo ordenó revalidar toda la moneda circulante en los territorios por él
dominados para tener un mayor control
...
En las piezas con el busto de Fernando VII, los resellos
están grabados precisamente sobre su cara, cosa que pudo ser intencional para cubrir la efigie del
monarca o sólo por una característica de la superficie que facilitaba el estampado del resello
...


Anverso de moneda de Carlos IV con resello insurgente (punzón de Morelos)
...
2
...
Resellos de origen desconocido
Cabe mencionar también que existen resellos cuyo origen se desconoce
...
Se le ha atribuido al general
Vicente Guerrero, pero no se conoce con certeza su origen
...


1
...
La moneda del Primer Imperio (1822-1823)
Al concluir la guerra de Independencia, el nuevo emperador, Agustín de Iturbide, recibió un país con
finanzas en pésimas condiciones y totalmente descapitalizado por la salida de las principales fortunas
que habían sido enviadas a Europa
...
El primer tipo presenta en el anverso el busto
desnudo del emperador con la leyenda AUGUSTINUS DEI PROVIDENTIA; en el reverso, un águila
coronada mirando a la izquierda con las alas extendidas y, parada sobre un nopal entre macanas y
carcajes cruzados; la leyenda continúa del anverso: MEX
...
IMPERATOR CONSTITUT
...


Historia de la moneda y del billete en México

12

Banco de México

Anverso (izquierda) y reverso de moneda de 8 escudos (1822)
...
4
...
Al proclamarse la República, se designó a Guadalupe Victoria como primer
Presidente de México
...
Los nuevos diseños se inspiraron en los símbolos de libertad y justicia utilizados en la
época de la Revolución Francesa
...
A este gorro los romanos le
dieron un significado especial, ya que lo portaban los esclavos al ser dejados en libertad
...

Cabe destacar que desde 1823 a la fecha, la moneda mexicana lleva el escudo nacional en el anverso, y
que hasta 1905 se acompañó de la leyenda REPUBLICA MEXICANA, mientras que el reverso ha sufrido
varias modificaciones
...

Algunas casas provisionales se transformaron en casas foráneas, subsidiarias de la Ceca de México
...
Estas fueron las de Álamos, Culiacán, Chihuahua, Durango, Guadalupe y Calvo,
Guanajuato, Guadalajara, Hermosillo, Estado de México (Tlalpan), Oaxaca, Real de Catorce, San Luis
Potosí, Zacatecas y por supuesto la Casa matriz de la Ciudad de México
...
Otra circunstancia es que cada casa de moneda colocaba la inicial de su ceca en las monedas y
como resultara que algunas casas acuñaron menos tiempo o menos piezas, ciertos ejemplares se han
convertido en valiosos tesoros para el coleccionista debido a su rareza y escasez, como es el caso de las
piezas del Estado de México o las de Álamos
...


1
...
La moneda del Segundo Imperio
Si bien al principio el gobierno de Guadalupe Victoria se llevó a cabo sin grandes conmociones, la
situación se complicó después
...
Como resultado, en esos años hubo gran inestabilidad política y
social, muchos gobernantes, se dictaron cinco constituciones, se libraron varias guerras con los invasores
extranjeros que seguían viendo a México como botín y fuente de riquezas
...

La segunda mitad del siglo XIX fue de importantes transformaciones políticas y sociales
...
La plata
acuñada en moneda siguió siendo el primer producto de exportación del país; sin embargo, las ganancias
obtenidas de su comercialización no se utilizaron para mejorar la planta productiva, sino para pagar los
intereses de la deuda externa
...
El gobierno ordenó por decreto del 15 de marzo de 1857 el cambio de sistema pero las
condiciones del país impidieron su aplicación
...
El monarca
aprovechó algunos ofrecimientos que venían del partido monárquico para colocar a un príncipe
extranjero al frente del gobierno mexicano
...

Napoleón III propuso como monarca al Archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien fue
proclamado emperador en 1864
...
Fue entonces cuando se acuñaron las primeras monedas de un “Peso”
...
El diseño de estas piezas, entre las más bellas de México,
se debe a Sebastián Navalón, Cayetano Ocampo y Antonio Spíritu
...


Historia de la moneda y del billete en México

14

Banco de México

Anverso (izquierda) y reverso de moneda de 1 peso del Segundo Imperio (1866)
...
6
...
Se dispuso la acuñación de las monedas de balanza que había establecido la República Mexicana
...
En el anverso tenían el escudo nacional y la leyenda
REPÚBLICA MEXICANA
...
Las monedas de estos tipos se acuñaron de
1869 a 1905, con algunas interrupciones
...


1
...
Inscripción “Estados Unidos Mexicanos”
Hacia 1892, por iniciativa del ilustre Don Matías Romero, todas las casas foráneas fueron recuperadas
para el gobierno (con excepción de la de Oaxaca) y algunas continuaron su labor hasta 1905, cuando la
caída mundial del precio de la plata obligó al gobierno de Porfirio Díaz a instrumentar una reforma
monetaria de gran importancia, que disminuyó sensiblemente la acuñación de moneda hasta que se
mantuvo solamente la acuñación de la antigua Casa de México, primera del Continente Americano y que
tiene más de 460 años de funcionamiento ininterrumpido
...
Esta reforma creó piezas monetarias de oro en denominaciones de diez
y cinco pesos con ley de 900 milésimos las cuales presentan, por vez primera desde la instauración de la
República, la efigie de un personaje histórico: Miguel Hidalgo y Costilla
...


Anverso (izquierda) y reverso de moneda de 1 peso (caballito)
...
7
...
La moneda durante la revolución de 1910
La contienda revolucionaria de 1910-1917 alteró profundamente la emisión y la circulación monetaria
...

Gracias a esta circunstancia, la numismática mexicana se enriqueció con una amplia gama de emisiones
revolucionarias entre las que destacan algunos tipos por su fama y escasez
...


Entre las múltiples monedas acuñadas por Francisco Villa, atrae la atención el famoso peso de bolita y el
sin par MUERA HUERTA, acuñada en Cuencamé, Durango
...


Anverso de moneda de emisión villista con la leyenda MUERA HUERTA
...


Anverso de moneda de emisión zapatista con la leyenda REFORMA,
LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY
...
7
...
La moneda después de la revolución y hasta nuestros días
En la moneda mexicana inscrita con la leyenda Estados Unidos Mexicanos se han producido numerosos
cambios de diseño, tanto en el escudo nacional del anverso como en los reversos, cuya variada
iconografía sigue invitando a los coleccionistas a conservar las piezas nacionales
...
En el pueblo mexicano, desde la época virreinal se había arraigado el uso de monedas de oro y,
principalmente, de plata
...

En el último cuarto del siglo XX el valor adquisitivo de las monedas se redujo debido a un proceso
inflacionario
...
Ante esta situación y con el fin de simplificar el manejo de las cantidades en moneda
nacional, el 18 de junio de 1992 se estableció que a partir de 1993 se emplearía una nueva unidad del
Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos, equivalente a 1000 pesos de la unidad anterior
...
Es decir, si una persona tenía 5000 pesos antes del cambio de unidad,
éstos equivaldrían a 5 Nuevos Pesos
...

Estas monedas son bimetálicas
...
Más tarde, se cambiaría el centro de plata de la
moneda de diez pesos por un metal industrial
...


En 1996 se acuñaron dos monedas de cuño corriente conmemorativas con centro de plata
...
El decir que son
conmemorativas, significa que son para recordar o celebrar algún acontecimiento
...
Una era de veinte pesos con la efigie (imagen) de Miguel Hidalgo y la
otra de cincuenta pesos, con los niños héroes
...

En el año 2000, el Banco de México lanzó dos monedas de veinte pesos de cuño corriente
conmemorativas del inicio del milenio
...
El centro de estas monedas es de
cuproníquel y el arillo o anillo perimétrico (parte que rodea al núcleo) es de bronce-aluminio
...


A partir del año 2003 se pusieron en circulación monedas de cuño corriente conmemorativas del 180
aniversario de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación, con valor facial de
cien pesos
...
925 y el anillo perimétrico de broncealuminio
...
En la primera, el reverso de las monedas tiene el
escudo de la entidad que representan y se emitieron en orden alfabético descendente; es decir, se inició
con la moneda de Zacatecas y se terminó con la moneda de Aguascalientes
...
En esta segunda
fase, las monedas se pusieron en circulación en orden alfabético ascendente; es decir, se inició con la
moneda de Aguascalientes y se concluyó con la de Zacatecas
...
En noviembre del mismo
año, se pusieron en circulación otras monedas de cuño corriente cien pesos para conmemorar diferentes
acontecimientos: 80 aniversario de la fundación de Banco de México, el 470 aniversario de la Casa de
Moneda de México y el 100 aniversario de la Reforma Monetaria de 1905
...


Reverso de monedas de cuño corriente conmemorativas de diferentes acontecimientos
...
del Quijote, 80 aniv
...
de la Casa de Moneda, 100 aniv
...


En octubre de 2008, comenzaron a salir a la circulación monedas de cinco pesos de cuño corriente
conmemorativas del bicentenario del inicio de la Independencia de México y del centenario de la
Revolución Mexicana
...


Monedas de 5 pesos conmemorativas: Ignacio López Rayón (izquierda) y Ricardo Flores Magón
(derecha)
...
Estas monedas se fabrican utilizando la parte central sobrante del proceso de perforado
Historia de la moneda y del billete en México

19

Banco de México
para obtener los anillos perimétricos de las monedas de 1, 2 y 5 pesos, respectivamente
...
El principal objetivo de esta medida fue aprovechar mejor los recursos
...
La parte central de
esta moneda es de cuproníquel y el anillo perimétrico es de bronce-aluminio
...


Para conmemorar el 150 aniversario de la Batalla de Puebla, el 8 de septiembre de 2012 se puso en
circulación una moneda de diez pesos; ello, en el marco de la conmemoración solemne del 150
aniversario luctuoso del General Ignacio Zaragoza, quien falleció en la ciudad de Puebla de Zaragoza,
precisamente el 8 de septiembre de 1862
...


El 15 de agosto de 2013 se puso en circulación una moneda de 20 pesos, conmemorativa del centenario
del Ejército Mexicano
...

Con esta moneda se conmemoran la defensa de la democracia y la condena al régimen huertista
realizadas por el senador chiapaneco
...
Madero y,
con ello, inició la Decena Trágica
...
La Presidencia fue asumida ilegítimamente por el general
Victoriano Huerta y la respuesta de los demócratas no se hizo esperar
...
Gurrión y Serapio Rendón
...
Tal osadía fue cobrada con
el asesinato del senador el 7 de octubre de ese mismo año en Xoco
...


Moneda de 20 pesos conmemorativa del 150 aniversario del natalicio y el 100 aniversario luctuoso de Belisario
Domínguez Palencia
...
El billete mexicano
La aparición del papel moneda no tiene una ubicación histórica específica aunque sus inicios se adjudican
a los chinos
...
En el caso particular de México, se
pueden situar sus inicios a principios del siglo XIX
...
1
...
La guerra por la Independencia de México inició con el grito de Dolores el 16 de
Septiembre de 1810, y finalizó el 27 de Septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la
Ciudad de México
...

Durante la guerra de Independencia, muchos españoles regresaron a su país y los que se quedaron en la
Nueva España, escondieron sus fortunas
...
Además, se redujeron las conductas de plata (traslado) que iban de los Reales
Mineros a la ciudad de México por la inseguridad de los caminos
...

Debido a la necesidad de contar con un medio de pago, surgieron una gran cantidad de monedas de
necesidad, llamadas así porque se fabricaron para aliviar la necesidad de circulante que existía
...
También aparecieron unas
curiosas piezas de cartón que fueron emitidas en San Miguel el Grande, Guanajuato
...
Se cree que estas
firmas pudieron pertenecer a comerciantes, funcionarios u oficiales
...


Piezas de cartón emitidas en 1813
...
2
...
Después de los once años que duró la lucha armada, el Primer Imperio Mexicano
inició sus funciones con una economía en pésimas condiciones
...
La industria que apenas nacía, estaba estancada y sin inversionistas
...
Concedió grandes facilidades a la
producción minera, recurrió a préstamos forzosos, redujo los impuestos y los sueldos de militares y
civiles
...
Posteriormente, recurrió a
la emisión de papel moneda (20 de diciembre de 1822)
...
Se emitieron en las denominaciones de 1, 2 y 10 pesos
...
Por un lado, porque las
personas estaban acostumbradas a utilizar monedas de plata; y por otro, porque su aceptación era
obligatoria
...


2
...
El billete republicano de 1823
Tras el fracaso imperial, México se constituyó en República Federal en 1823
...
Entre las acciones que se tomaron se encuentran el fin de los préstamos forzosos y el retiro de
la circulación del billete imperial
...
Para intentar frenar el rechazo popular hacia
este medio de pago, los nuevos billetes se imprimieron en el reverso de bulas papales canceladas; es
decir, sobre documentos religiosos que llevaban el sello del Papa
...
Por otro lado, también se pretendía impedir la
falsificación al usar un “nuevo papel”
...
No se ganó la
confianza del público y pronto tuvo que ser retirado de la circulación
...


2
...
Los bancos privados de emisión
Después de los fracasos monetarios del Imperio y de la República, pasaron varias décadas para que
regresara la emisión del papel moneda en México
...
El responsable de la emisión sería un
banco privado, El Banco de Londres, México y Sudamérica, y los billetes serían de aceptación voluntaria
...
Esto se debió a que sus emisores familiarizaron a los mexicanos con un medio de
cambio novedoso, al que lograron darle respetabilidad
...


Años más tarde, la caída del Imperio y la restauración Republicana resultaron favorables para la emisión
de billete; principalmente, durante el gobierno del general Porfirio Díaz (1877-1911)
...
Bajo este esquema,
cada estado de la República contó, al menos, con un banco privado emisor de billete, además del Banco
Nacional de México que estaba presente en toda la República y del de Londres y México, cuya concesión
fue ratificada
...


Billete emitido por el Banco Nacional de México
...
Los billetes de
estos bancos se emitieron con el respaldo metálico correspondiente en denominaciones de 1, 5, 10, 20,
50, 100, 500 y 1000 pesos y eran fabricados por empresas extranjeras especializadas como Bradbury,
Wilkinson & Company, American Bank Note Company y American Book & Printing Company
...


Historia de la moneda y del billete en México

25

Banco de México

Billetes emitidos por diferentes bancos privados
...
5
...
La Revolución
Mexicana iniciada el 20 de Noviembre de 1910, que en un principio era una lucha con el fin de destituir
al Presidente Porfirio Díaz, se convirtió en una guerra civil
...

Pasaron varios meses de conflictos políticos y militares antes de que Díaz huyera del país
...
Madero llegó a la presidencia
...
La vieja oligarquía
porfiriana y los Estados Unidos de América no confiaban en que Madero pondría orden en el país
...
Madero, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
...
Así, el billete bancario se
depreció aceleradamente y el sistema bancario mexicano construido con grandes dificultades se
desmoronó rápidamente
...
Así, de 1913 a 1915 reapareció en México la moneda de
necesidad
...
El primero en emitir este tipo de piezas fue Venustiano Carranza,
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y caudillo de la lucha antihuertista; quien, a su vez, autorizó a
numerosos jefes revolucionarios la emisión de sus propios billetes, vales y cartones para allegarse fondos
de campaña
...


Las características formales de estos billetes son sumamente variables; existen algunos de gran calidad y
otros de burda factura
...
Estas piezas, a las que el pueblo mexicano denominó genéricamente
bilimbiques (vocablo probablemente surgido de la contracción del nombre de William Week, pagador
norteamericano de la mina Green de Cananea que acostumbraba utilizar vales de papel para pagar a los
mineros y cuyo nombre resultaba impronunciable para los trabajadores mexicanos), únicamente valían
en tanto su emisor ejercía el poder y la autoridad en una determinada región
...
Los
bilimbiques se devaluaban continuamente; además, aparecieron nuevas emisiones como las del
Gobierno Provisional de México emitidas en Veracruz o las de la Convención Revolucionaria de la ciudad
de México (Revalidados)
...


Ejemplos de bilimbiques
...
El único papel moneda válido sería el emitido por ellos y, para
protegerse de las falsificaciones, se ordenó la fabricación de billetes mucho más sofisticados a la
American Bank Note Company de Nueva York
...
A estos billetes se les conoce como
infalsificables, pero su destino no fue muy distinto al de las emisiones revolucionarias anteriores, ya que
sufrieron una devaluación fulminante y para fines de ese mismo año ya eran inutilizables
...


Billetes infalsificables
...
Así,
mientras Carranza se consolidaba militarmente, la solución al problema monetario de México se
vislumbraba en el horizonte
...
Se solicitó a los bancos comprobar en un plazo de 45 días que
contaban con los fondos necesarios para garantizar sus emisiones de papel moneda, de acuerdo con lo
establecido por la Ley General de Instituciones de Crédito de 1897
...

De ahí que en el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada en
febrero de 1917, se estableció que el monopolio de la emisión correspondería a un Banco Único bajo
control gubernamental; sin embargo, ocho años hubieron de transcurrir antes de la fundación de este
Banco, que tendría entre sus funciones primordiales la emisión de billete
...
6
...
6
...
Antecedentes del banco central
El Banco de México inició sus funciones el 1 de septiembre de 1925, gracias a los esfuerzos
presupuestales y de organización del entonces presidente de la República, Plutarco Elías Calles
...
También se le encargó regular la circulación monetaria, las
tasas de interés y el tipo de cambio
...
A la
necesidad de contar con una institución de esa naturaleza, la acompañaban otros imperativos: propiciar
Historia de la moneda y del billete en México

28

Banco de México
el surgimiento de un nuevo sistema bancario, reactivar el crédito en el país y reconciliar a la población
con el uso del papel moneda
...

Durante sus primeros seis años de vida, el Banco obtuvo un éxito razonable en cuanto a promover el
renacimiento del crédito en el país
...
Aunque su prestigio creció y logró avances, la circulación de sus
billetes fue débil
...

En julio de 1931 se promulgó una controvertida Ley Monetaria por la cual se desmonetizó el oro en el
país
...
Con esta última
reforma se le retiraron al Banco las facultades para operar como banco comercial, se hizo obligatoria la
asociación de los bancos con el Instituto Central y se flexibilizaron las reglas para la emisión de billetes
...


2
...
2
...
Esta primera serie (1925-1934), está compuesta por
billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos
...
Es decir, en el caso del billete mexicano, el Banco de México establecía qué elementos y
personajes quería que aparecieran en cada denominación y la ABNC desarrollaba el grabado, o bien, el
Banco seleccionaba los grabados entre los archivos de la propia empresa neoyorquina
...
Impresos por la American Bank Note Company
...
Esta serie fue transitoria y
también la fabricó la ABNC
...
Los billetes de 5 y 10 pesos conservaron los diseños de la serie anterior y sólo se cambiaron los
diseños de los billetes de 50 y 100 pesos
...
Madero
...


Al mismo tiempo, se puso en circulación una tercera serie de billetes (1936-1978), también impresa por
la ABNC
...
La
novedad de esta serie fue la inclusión del billete de 1 peso, que es el único de esta denominación que ha
emitido el Banco de México en toda su historia
...
Impresos por la American Bank Note Company
...
6
...
Billetes impresos por la fábrica del Banco de México
En 1969, se abre un nuevo capítulo en la historia del billete nacional, ya que ese año inició sus
actividades la Fábrica de Billetes del Banco de México
...
Esta cuarta serie (1969-1991),
primera de fabricación nacional y conocida como Tipo A, estuvo integrada por billetes de 5, 10, 20, 50,
100, 500, mil, dos mil, cinco mil, diez mil, veinte mil, cincuenta mil y cien mil pesos
...
En los años setenta y ochenta, México enfrentó diversos procesos
inflacionarios (aumento acelerado de precios y depreciación de la moneda) que afectaron la capacidad
de compra de las personas
...
Como consecuencia del aumento
acelerado de los precios, los billetes de más alta denominación cada vez eran más utilizados por la
población
...


Ante esta situación y con el fin de simplificar el manejo de las cantidades en moneda nacional, el 18 de
junio de 1992 se estableció que a partir de 1993 se emplearía una nueva unidad del Sistema Monetario
de los Estados Unidos Mexicanos, equivalente a 1000 pesos de la unidad anterior
...
Es decir, si una persona tenía cien mil pesos antes del cambio de unidad, éstos equivaldrían a
100 Nuevos Pesos
...
Estos billetes, conocidos como billetes Tipo B, se
caracterizan por conservar el diseño de los billetes anteriores (Tipo A)
...


Historia de la moneda y del billete en México

32

Banco de México
Una vez que el público se adaptó al nuevo régimen monetario, se emitió otra serie de billetes en
“Nuevos Pesos” con nuevos diseños, conocida como Tipo C
...

Una característica de estos billetes es que fueron fabricados en dos tamaños, uno reducido (129 x 66
mm) para las denominaciones bajas (10, 20 y 50) y otro más grande (155 x 66 mm) para las
denominaciones altas
...


Para finalizar el proceso, se emitió otra serie en donde se eliminó el adjetivo “Nuevo” que llevaban los
billetes y se regresó al término “Pesos” (1994-2001)
...


Billetes Tipo D
...
Esta serie conserva los mismos diseños pero incorpora nuevos elementos de seguridad,
además de los ya existentes
...


Historia de la moneda y del billete en México

33

Banco de México

Billetes Tipo D1
...
El polímero, por ser un material más
durable, se incorporó en estos billetes de baja denominación, ya que son los que se deterioran con
mayor rapidez
...

La última denominación de la serie D1 fue de 1000 pesos
...


Últimas denominaciones emitidas del Tipo D1: 20 pesos (polímero) y 1000 pesos (papel)
...
Cada denominación es de un color diferente para que el público
pueda diferenciarlos fácilmente
...
El billete de
más baja denominación (20 pesos) es el más pequeño con 120 mm, y el de más alta (1000 pesos) es el
más largo con 155 mm
...
Los billetes de 20 y 50 pesos se imprimen en polímero mientras que el
resto se imprime en papel de algodón
...
Se trata de los billetes
conmemorativos del centenario del inicio de la Revolución Mexicana (impreso en polímero) y del
bicentenario del inicio de la Independencia de México (impreso en papel de algodón), en
denominaciones de 100 y 200 pesos, respectivamente
...
Conforme se vayan deteriorando, los billetes
conmemorativos se irán retirando de la circulación
...

A partir del día 6 de mayo de 2013, el Banco de México puso en circulación un nuevo billete de 50 pesos
que incorpora elementos de seguridad novedosos realizados con la más avanzada tecnología y otras
Historia de la moneda y del billete en México

34

Banco de México
variantes respecto del billete Tipo F de la misma denominación
...
Este nuevo billete es del Tipo F1 debido a que es una variante del
billete Tipo F
Title: Historia de la moneda
Description: compendio de la historia de la moneda que habla de los orígenes hasta los tiempos actuales dirigido para estudiantes de derecho bancario, financiero y bursátil